Blogia
Por Alberto Velázquez López y Ada Bertha Frómeta Fernández

IMPACTO DE LA CÁTEDRA MARTIANA EN LA LABOR EXTENSIONISTA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LAS TUNAS

Dra. C. Ada Bertha Frómeta Fernández

Dr. C. Alberto Velázquez López.

(Publicado en Universidad 2008, Ciudad de La Habana. ISBN 978-959-16-0575-7)

 

La educación martiana ha sido una de las aspiraciones más importantes del pueblo cubano, al existir una tradición que ha estado en relación con todo el acontecer político y cultural de nuestro país. Muestra de ello lo constituye el movimiento de reformas universitarias en América Latina, permite a Julio Antonio Mella (1903-1929) desarrollar en 1923 el Congreso Universitario, en él llama al estudio de la vida y obra del Apóstol, a una campaña de alfabetización, y se crea la Universidad Popular José Martí, siendo el mayor tributo de la juventud para el hombre que había proyectado la nueva universidad latinoamericana.

Como consecuencia del fracaso de la Revolución del 33 y por el papel que desempeñan la intelectualidad y los sectores más cultos y progresistas de la sociedad cubana, entre ellos los estudiantes, se desarrolla todo un movimiento de divulgación del ideario del Maestro, donde la Universidad pasa a ocupar un papel protagónico como fragua de patriotas. No sólo aporta líderes revolucionarios, martianos por esencia, sino que también utiliza medios como la radio para divulgar, entre otros temas, el ideario del Apóstol por medio de la transmisión de los programas de "La Universidad del Aire", que ocupa un loable lugar dentro de la sociedad cubana de la época, desprovista de instituciones culturales y que continuaba siendo eminentemente analfabeta.

En la Universidad de La Habana, en el Anfiteatro "Enrique José Varona", perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras, se inauguró, el Seminario Martiano el 17 de noviembre de 1941, con el propósito de divulgar y promover un culto consciente al Apóstol. Entre los que entonces apoyaron la iniciativa y prestigiaron el inicio del primer curso, estaban hombres de la talla de Raúl Roa y Juan Miguel Dihigo.

El Seminario, dirigido por Gonzalo de Quesada y Miranda, alcanzó cada vez mayor amplitud. Reconocido oficialmente por la Facultad de Filosofía y Letras el 11 de octubre de 1946, se ofrecían a través de programas teórico-prácticos, cursos para mayores de 17 años y para diferentes niveles de enseñanza. Hubo carreras como Periodismo y Filosofía que exigían a sus estudiantes cursar el Seminario de forma obligatoria pero como lo que hoy llamamos cursos facultativos. Reglamento que desapareció con la reforma Universitaria de 1962.

Ya en 1944 se había constituido la Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano, que encaminó su labor a la divulgación del pensamiento de José Martí y en el desarrollo de una notoria labor en la vida socio cultural y política, ejemplo de ello fueron las luchas contra las selectas y místicas Cenas Martianas, las agotadoras Paradas Martianas de los 28 de enero, así como la celebración del 4 de abril como el día del preso. Fue iniciativa de ellos la colocación del busto de Martí en el Pico Turquino.

En 1947, en la ciudad de Santiago de Cuba se creó la Universidad de Oriente cuyo lema central lo constituyó el principio martiano "Ciencia y conciencia" que de hecho constituyó en un compromiso para la educación martiana.

El 27 de enero de 1950 se inauguraba en la histórica Aula Magna la Cátedra Martiana en la Universidad de La Habana que entre sus objetivos tenía: "[...] mantener siempre viva ante la conciencia universitaria y la patria la vida y obra del Apóstol [...] además, […] presentar valorativamente algún aspecto particular del rico y gigantesco espíritu martiano."(6)

La creación de la Cátedra estuvo influenciada por diversos factores internos, a los que ya en parte hemos hecho referencia y también a factores externos, entre ellos, el auge alcanzado por los movimientos progresistas después de finalizada la II Guerra Mundial, así como la convocatoria al Tercer Congreso Inter-Americano de Filosofía, que se realizaría en 1953 en La Habana, y que se denominó Congreso José Martí. Por otra parte también hay que tener en cuenta que ya en esta fecha existían Cátedras José Martí en algunas universidades latinoamericanas, como en Panamá y Argentina.

El 28 de enero de 1952, se inauguró en los terrenos donde se encontraban los restos de la antigua Cantera de San Lázaro, el Museo José Martí y que se le dio el nombre de Fragua Martiana como iniciativa de la Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano y que a la vez eran los propietarios del lugar. El triunfar la Revolución pasó a formar parte del patrimonio de la Universidad de La Habana.

En la docencia universitaria no nos encontramos con la existencia de un programa para la enseñanza del ideario martiano como una asignatura; pero sí era tratado como parte de los contenidos en Historia y Literatura. En la primera, como un hecho histórico y no en toda su magnitud, y en la literatura, por su estilo o como poeta, aspectos muy reducidos que no permitían valorar la magnitud al ideario de José Martí. De hecho, donde se lograba mayor amplitud y profundidad en los estudios y debates era en el trabajo de la Cátedra Martiana y en los Seminarios. También hay que tener presente, cómo muchos de los estudiosos del Apóstol y que ejercieron la docencia, no formaban parte de lo más radical de la sociedad cubana de la época.

El Asalto al Cuartel Moncada estableció el carácter esencial de esta etapa; sus participantes proclamaron no dejar morir al Apóstol en el año de su centenario. El alegato La Historia me Absolverá constituyó el documento más martiano que se escribió durante toda la neocolonia. Fidel recurrió en varias ocasiones al legado del Apóstol, pero, a la vez, la interpretación que hizo de la realidad cubana y mundial y, sobre todo, la solución que propuso al problema nacional está basada en este ideario.

Con el triunfo de la Revolución cubana el Primero de enero de 1959, la divulgación, estudio y realización de los ideales del Maestro, asumen una nueva dirección. Está en el programa de la Revolución materializar las aspiraciones del Apóstol y desarrollarlas en correspondencia con las necesidades y posibilidades del momento. De aquí que el rasgo distintivo de esta etapa sea la sistematización del ideario del Maestro en la realización concreta de cada tarea revolucionaria.

A partir de 1960 en nuestras universidades se introduce, en los programas, el estudio del ideario de José Martí; pero no como una asignatura, sino dentro de las ciencias sociales, fundamentalmente en Historia e Historia de la Pedagogía, en el caso de esta última que anteriormente solo se estudiaba en las escuelas normalistas de maestros.

Si una de las conquistas de la Educación habían sido los Seminarios de Estudios Martianos, estos se redujeron considerablemente, en la Universidad de La Habana gracias a la labor de Gonzalo de Quesada y Miranda se mantuvieron. En 1972 se inicia un nuevo movimiento, gracias a que en el Congreso Nacional de Educación y Cultura, realizado el año anterior, se acordó rescatar esta tradición en toda Cuba. El impulso mayor lo recibieron a partir del II Congreso de la FEU. Se hace necesario aclarar que asumen un nuevo contenido y son denominados Seminario Juvenil de Estudios Martianos. Un importante movimiento dirigido por la Unión de Jóvenes Comunistas que estimuló el estudio y la investigación martiana de forma masiva.

A partir de la década del ochenta se inicia todo un movimiento de rescate de la educación martiana en todo el país y en las universidades comienzan a reorganizarse y crearse Cátedras Martianas en correspondencia con las exigencias de los nuevos tiempos. Aparecen en este orden las primeras cátedras, las del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Centro Universitario Hermanos Saíz de Pinar del Río, La de la Universidad de La Habana y de la Universidad Central de Las Villas.

La campaña iniciada por el Dr. Cintio Vitier con vista a impulsar la educación martiana en todos los niveles, en la educación superior se ha enfrentado con amor dicho labor, al instrumentar la aplicación del cuaderno martiano “Martí en la universidad” con dedicación y las acciones concretas que garantizan en cada centro su instrumentación correcta.

Al crearse la Sociedad Cultural José Martí, el 20 de octubre de 1995, anexa al Consejo de Estado y dirigida por el Dr. Armando Hart Dávalos, como parte de la estrategia prevista para la educación del ideario martiano en la vida socio-cultural del país y la promoción a escala mundial, contempla también la elaboración de programas en el ámbito de los diferentes organismos e instituciones, donde el Ministerio de Educación Superior encargó a la Dirección Nacional de Marxismo-leninismo, la proyección de este trabajo para nuestro ministerio, estableciéndose cuatro líneas fundamentales: docencia, superación, investigación y la extensión universitaria con su correspondiente documento elaborado por dicho ministerio.

El Centro Universitario de Las Tunas se insertó en este proceso de educación martiana a través del perfeccionamiento de las disciplinas de Marxismo-leninismo, dando respuesta a la línea referente a la introducción de pensamiento cubano en las asignaturas.

La Cátedra Martiana se funda en 1992 y ha dirigido su labor a la formación de valores en los educandos.

Para un mejor desempeño de las actividades de la cátedra se da cumplimiento a la estrategia de trabajo basada en tres direcciones fundamentales: Docencia,  Superación,  Investigación y Extensión Universitaria. La aplicación consecuente de la misma ha permitido alcanzar resultados significativos.

En el curso 1997 -1998 el Ministerio de Educación Superior orientó la aplicación del Programa Martiano, siendo la Dirección de Marxismo Leninismo la responsable de llevar a efecto la organización y control de dicha tarea. Nuestro centro tomó en consideraciones las indicaciones del organismo superior, además de tener en cuenta las características de la institución y la experiencia ya acumulada en esta dirección, estructuró el programa, siendo la Cátedra Martiana la máxima responsable de cumplir con la tarea.

El trabajo esta dirigido a lograr la presencia martiana en todo el acontecer universitario, en la formación de valores, utilizando la metodología que aporta el Apóstol para el análisis de la historia y la labor político-ideológica para el cultivo del patriotismo y el amor por el saber y la cultura. En de gran interés profundizar en la influencia de José Martí en el pensamiento y la obra de los más grandes revolucionarios cubanos y se comprenda  el sentido de equilibrio y unidad que nos legó como elemento esencial para mantener la independencia nacional y el socialismo en Cuba.

Las direcciones principales en que se enmarca el trabajo son:

I-                    Docencia:

Objetivos:

  • Ampliar la introducción del pensamiento martiano en las diferentes disciplinas de las carreras.
  • Incorporar en las asignaturas el tratamiento de contenidos martianos.
  • Propiciar la realización de trabajos investigativos que lleven a la ampliación de los conocimientos sobre la vida, obra y pensamiento de José Martí.

II Superación.

  • Impartir cursos de superación  sobre el pensamiento martiano y la cultura cubana a los profesionales e investigadores del centro y el territorio. 
  • Desarrollar cursos facultativos para los estudiantes.
  • Vincular a los estudiantes en la promoción de los resultados de las  investigaciones realizadas por el Grupo Científico Martiano de la universidad.

III - Investigación

  • Incrementar la participación de los estudiantes al grupo de investigación martiana.
  • Establecer convenios de trabajo con especialistas y centros de investigaciones del país y el exterior.
  • Proyección de eventos científicos sobre temas martianos.
  • Participación de los estudiantes y profesores en los eventos científicos a desarrollarse en el Centro y otras universidades e instituciones de.
  • Promover proyectos que propicien la colaboración extranjera.
  • Continuar los estudios investigativos sobre el pensamiento y obra del José Martí, según perfil de cada carrera.
  • Propiciar la realización de tesis de maestrías y doctorados.

IV- Extensión Universitaria.

  • Desarrollo de charlas, conferencias en el centro e instituciones del territorio.
  • Asesoramiento a instituciones que trabajan o proyectan investigaciones relacionadas con el ideario martiano.
  • Asesoramiento al Movimiento Juvenil Martiano. 
  • Incrementar los fondos de la Sala Martiana a través de actividades de promoción de donaciones.
  • Desarrollo del concurso infantil "Mi amigo Martí" cada 28 de enero.
  • Recorridos históricos a otras ciudades y a Dos Ríos, con la participación de estudiantes y profesores.
  • Divulgación del trabajo de la cátedra a través de los medios de comunicación.
  • Publicación de la Revista Homagno.
  • Participar en eventos científicos.

V - Sociedad Cultural José Martí.

  • Propiciar la participación de profesores y estudiantes en las actividades que se convoquen por la Sociedad.
  • Participar en la Junta Directiva de la SCJM de la provincia.
  • Establecimiento de relaciones de intercambio con otras provincias e instituciones culturales y solidarias con Cuba. 

Las acciones a la que tributa en lo curricular son:

  • Consolidar la estrategia de formación de valores en las carreras desde la instrucción.
  • Consolidar estrategia curricular de Pensamiento e Historia de Cuba.
  • Elevar calidad de las asignaturas que tributan directamente a la formación político-ideológica de los estudiantes y la  preparación para la defensa de la patria.

El accionar de la cátedra se desarrolla desde lo educativo y lo instructivo a través de  los espacios de reflexión y debate, proyecto educativo y la Residencia Estudiantil.

 El proyecto de la cátedra da respuesta a la necesidad manifiesta de incrementar la promoción y educación del pensamiento de José Martí en la vida sociocultural y científica en la provincia de Las Tunas, con vista a elevar la cultura y educación de la población en general.

Los principales resultados se enmarcan:

Las investigaciones realizadas por los investigadores del Centro Universitario de Las Tunas han derivado la defensa de dos tesis de doctorado en Ciencias Filosóficas, tres tesis de maestría, una tesis en la especialidad de Asesoría Jurídica y actualmente  se trabajo en dos tesis de dotorado. Son varias las aristas de pensamiento martiano que se investigan, entre ellas los aspectos filosóficos, psicológicos, de comunicación, históricos, pedagógicos, políticos, económicos, éticos y estéticos, las ciencias pecuarias y agrícolas, así como de trabajo comunitario.

Los resultados investigativos se avalan con 8 premios CITMA territorial. Los resultados investigativos se han divulgado por miembros de la cátedra en países como Venezuela, Costa Rica y México.

Las  publicaciones científicas: artículos y folletos sobre el pensamiento martiano y latinoamericano son significativos: cuatro libros publicados y dos monografías, además de numerosos artículos en revistas de México, Canadá, Argentina, Costa Rica, Inglaterra, entre otros.

 La promoción y divulgación de los resultados investigativos y las experiencias pedagógicas de avanzada se ha realizado a través de programas radiales y televisivos. La cátedra tiene su propia revista electrónica “Homagno”, que divulga el quehacer científico de los investigadores de la universidad y el país. A todo ello se añaden otras investigaciones realizadas a través de trabajos de diplomas, se imparten diplomados que abordan la temática martiana.

La participación en  proyectos comunitario en los poblados de Villa Nueva, Alturas de Buena Vista y en el municipio de Majibacoa donde se han incorporado la dimensión martiana a través de exposiciones, concursos, conversatorios y actividades culturales.

Acciones dirigidas a perfeccionar el trabajo con el Programa Martiano que realizan varias organizaciones e instituciones del territorio como la Delegación del CITMA, Poder Popular, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior y la Central de Trabajadores de Cuba.

Realización de encuentros martianos en el Centro Universitario de Las Tunas donde han participado especialistas e investigadores del país, en especial de la región oriental en los que se han podido mancomunar esfuerzos con vista a llevar a un proyecto de promoción y divulgación martiana terrritorial.

En la superación se han impartido diplomados y cursos de superación profesional, en las temáticas de pensamiento latinoamericano, historia de la educación martiana en Cuba, introducción del pensamiento martiano en las diferentes carreras universitarias, la formación de valores éticos, estéticos y políticos, metodología del uso de los Cuadernos Martianos y La educación medio ambiental en la obra mariana.

Realización de actividades teórico-culturales comunitarias con niños, jóvenes y demás pobladores de las zonas rurales y urbanas. Obtención de bibliografías y materiales fílmicos y en vídeo para la labor divulgativa, educadora y científica. La realización del concurso infantil “Mi amigo Martí” con la participación masiva de niños del territorio y de las provincias vecinas.

La ejecución de recorridos por lugares históricos, el más importante es el que realiza todos los 19 de mayo al obelisco de Dos Ríos con la participación de estudiantes, trabajadores y miembros de la comunidad.

En todas las Sedes Universitarias Municipales se han creado Cátedras Martianas con nuestra asesoría, lo que ha permitido la organización y superación del movimiento martiano en la provincia a partir del 2001.

Múltiples son las actividades culturales realizadas a través de peñas, recitales martianos, galas culturales, intercambios con Brigadas de Solidaridad con Cuba, así como el trabajo sistemático con escuelas, bibliotecas, instituciones culturales, todo lo cual caracteriza el quehacer de la cátedra.

A la  Cátedra Martiana y sus miembros se le han otorgado varios reconocimientos por la UNEAC, Dirección de Educación, Biblioteca Provincial José Martí y  por la Sociedad Cultural José Martí el reconocimiento “Honrar honra” en el  año 2007.  A la presidencia se le otorgó por el Ministerio de Educación Superior el Sello por la Extensión Universitaria. 

El trabajo de los investigadores tiene pertinencia nacional e internacional, reconocido por el Ministerio de Educación Superior de Cuba y el Ministerio Ciencia y  Medioambiente.

Proyección del trabajo de la cátedra:

  1. Curso de formación de multiplicadores de la promoción y divulgación martiana.
  2. Elaboración del Programa de Promoción y Divulgación Martiana para la provincia.

Se aspira a conformar un centro de estudios sobre el ideario martiano y del pensamiento cubano y latinoamericano en la provincia, cuestión de gran importancia por encontrarnos distantes de la capital. Con ello se propiciará el  empleo coordinado del potencial científico y material del territorio.

El trabajo realizado por la Cátedra Martiana del Centro Universitario durante los 15 años de trabajo ha posibilitado aplicar creadoramente una estrategia de trabajo, donde la Universidad constituye el centro de educación, promoción y divulgación ideal del ideario de José Martí a través de las direcciones docentes, investigativas, comunitarias y de postgrado.

BIBLIOGRAFIA

- Castro Ruz, Fidel. La Historia me Absolverá. Edición Anotada. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana. 1993.

- Colectivo de autores. Historia de la Educación en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

- Hart Dávalos, Armando. Del trabajo cultural. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1994.

- --------- "Discurso 19 de mayo de 1975". Historia de la Revolución Cubana. Editora Política, La Habana. 1980.

- "Las Cátedras Martianas en la Educación Superior". Ponencia presentada por la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana al Encuentro de Cátedras Martianas de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Enero 27 y 28 de 1987. Patria. Cuaderno de la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana. Año I, Número 1: 1995.

-  Memoria de la inauguración de la Cátedra y Biblioteca José Martí. Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río. Pinar del Río. 1942.

- Memorias del Seminario Martiano de la Universidad de La Habana, 1941-1952; Homenaje al Maestro en el centenario de su nacimiento. Universidad de La Habana. 1953.

- Ministerio de Cultura. Memorias del V Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana. 1992.

- Ministerio de Educación Superior. Taller Nacional de trabajo político-ideológico en las universidades, La Habana. 19 y 20 de junio de 1996.

- --------- Labor educativa y política ideológica en los estudiantes. Editorial Félix Varela, La Habana. 1997.

- Nieves, Dolores. "La tradición revolucionaria de la Universidad de la Habana". Revista Universidad de la Habana. 231 (s. a.)

- Portuondo, José A. "Palabras en la inauguración de la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana". Patria. Cuaderno de la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana. Año I, Número 1: 1995.

- Roa, Raúl. La Revolución del 33 se fue a bolina. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1973.

- Vecino Alegret, Fernando. "En la Educación Superior Cubana: Una propuesta educativa para los nuevos tiempos". Granma. Año 33 número 25: 4-2-97.

- --------- La Educación Superior en Cuba: Historia, actualidad y perspectivas. Ministerio de Educación Superior. Editorial Félix Varela, La Habana. 1996.

- Vitier, Cintio. "Algunas reflexiones sobre José Martí. Intervención en la Conferencia "José Martí, hombre universal". Palacio de las Convenciones, La Habana. 1992.

0 comentarios